Teniendo en cuenta las solicitudes de nuestros visitantes, compartimos a continuación una serie de modelos de derecho de petición o formatos, que le serán de utilidad a la hora de presentar un derecho de petición en salud, de información o para cualquier otro fin que busque salvaguardar sus derechos.
El modelo que se encuentra a continuación, es general y basado en la Ley 1755 de 2015; en él explicamos lo que debe escribir en cada acápite o título para con ello, realizar una petición clara y correcta; así mismo y acto seguido, encontrará otros formatos para casos especiales o particulares y posteriormente, explicamos lo que debe saber sobre cómo redactar un derecho de petición.
(Para editar cualquiera de nuestros modelos o ejemplos, presione la tecla “Esc” en su teclado, para poder hacerlo).
- Descargar: Modelo general de derecho de petición.
Dada la generalidad del anterior documento, éste puede ser utilizado también como modelo de derecho de petición de interés general contra cualquier entidad pública o privada como claro, movistar, EPS, bancos, etcétera (entre otras comunes), sólo basta con hacer el respectivo cambio y aclaración en el campo Referencia de dicho formato.
Índice
Más derechos de petición modelo
Ahora bien, éstos son algunos ejemplos de derecho de petición o minutas que han sido realizadas para casos concretos y reales pero que pueden ser ajustados al suyo sin ningún inconveniente y pueden servir de base, para nuevos derechos de petición y casos totalmente diferentes.
- Descargar: Derecho de petición por habeas data
- Descargar: Derecho de petición contra inmobiliaria
- Descargar: Derecho de petición por cobro indebido
Empecemos por recordar que según el Artículo 28 de la Constitución Política, el derecho de petición en Colombia es aquel derecho que tiene toda persona para presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular, para con ello obtener una pronta respuesta; éste se encuentra regulado principalmente en la Ley 1755 de 2015, conocida como la Ley de derecho de petición.
Éste es un derecho fundamental y es de obligatorio cumplimiento, por ende, cuando no se da respuesta a un derecho de petición, la entidad que omite dicha obligación puede ser acreedora de diferentes sanciones disciplinarias o penales.
Le recomendamos leer: Qué hacer si no dan respuesta a un derecho de petición.
¿Cómo redactar un derecho de petición?
Si bien, éste se puede presentar de manera verbal o escrita y no necesita de demasiadas formalidades, aconsejamos en primer lugar, presentarlo de forma escrita para que: uno, tenga prueba de la carta de petición realizada y dos, no haya posibilidades de que le rechacen la presentación del mismo, pues en muchas ocasiones, las diferentes entidades no admiten derechos de petición verbales.
En segundo lugar y en cuanto al cómo redactar un derecho de petición, aconsejamos que éste tenga los diferentes acápites o títulos que encuentra en nuestros modelos y ejemplos (hechos, peticiones, fundamentos de derecho, conclusión, pruebas documentales aportadas, anexos y notificaciones), con el fin de hacerlo lo más claro y conciso posible, para con ello salvaguardar de mejor forma sus derechos.
Hechos
En el acápite de hechos al interior de un derecho de petición, aconsejamos relatar de forma detallada, clara y concisa, los sucesos que lo llevan a la necesidad de presentar una petición.
Esto a su vez, ayudará a que haya más claridad sobre su caso en particular y permitirá que se tengan “de entrada” (por así decirlo), en cuenta los derechos que se pretenden proteger.
Peticiones
Al igual que el título anterior, debe realizar un listado de las peticiones que espera le sean resueltas o respondidas por la entidad a quien presenta la petición.
Tales peticiones deben ser claras y concisas, sea enfático en esto y no dé pie a interpretaciones.
Nosotros siempre al final de cada derecho de petición, agregamos dos peticiones más, que son generales y son de suma importancia para obtener una pronta y correcta respuesta (ya sea a favor o en contra).
«SEGUNDA: Se dé respuesta a la presente solicitud respetuosa dentro de los términos de ley, y a la dirección de notificación relacionada al final del presente Derecho de Petición.
TERCERA: En caso de respuesta negativa, se sustente legalmente la misma.»
Fundamentos de derecho
Como ya se mencionó, si bien no es necesario que usted conozca de las normatividades que aplican a su caso en particular o las mencione tácitamente en el derecho de petición, es aconsejable mencionarlas y (como en nuestro caso), resaltar los puntos más importantes y relevantes para su caso, en cada una de ellas.
Los fundamentos de derecho darán claridad sobre las normas que protegen sus derechos y los derechos que se le están vulnerando, así como de aquellas normatividades sobre las cuales está cimentando o basando su petición.
En nuestros formatos, encuentra de manera general, aquellas normas que fundamentan al derecho de petición como tal y éstas, pueden ser complementadas con las que apliquen a su caso en especial o puede dejarlas tal cual.
Conclusión
En éste título, se intenta hacer un breve resumen o conclusión sobre el caso en concreto, es decir, sobre los hechos que lo llevaron a presentar el derecho de petición junto con los derechos que le han vulnerado y espera le sean respetados.
Para el caso del derecho de petición de información, éste campo por ejemplo, puede contener una aclaración del porqué y para qué necesita la información que está solicitando, basándose en los hechos más relevantes.
Pruebas documentales aportadas
Haga una relación clara sobre aquellos documentos, fotografías, audios, videos o demás medios probatorios que sirvan para comprobar los hechos que relata al inicio de su derecho de petición y con ello, dar aún más claridad sobre los mismos.
En un derecho de petición en salud por ejemplo, puede ser su historia clínica, una formula médica que le estén incumpliendo, etcétera.
Anexos
Al igual que en el título anterior, haga una relación de los documentos que sirven para complementar su derecho de petición como por ejemplo, su cédula de ciudadanía.
Éstos documentos si bien no prueban los hechos, permiten que su derecho de petición esté completo y haya claridad sobre el mismo.
Notificaciones
Para finalizar, en éste campo es necesario que escriba su información personal de notificación, en la cual espera recibir la respuesta del derecho de petición.
Es necesario que sea claro con ésta información, que la misma sea veraz y clara y así mismo, que sea en la que estará atento a esperar respuesta a su petición.
Así las cosas, en éste breve manual sobre el cómo hacer un derecho de petición, dejamos en claro que puede utilizar nuestros formatos en word, respetando preferiblemente la marca o sello que encontrará en cada uno de ellos.
Nuestros derechos de petición modelos, formatos o ejemplos, le serán útiles para derechos de petición para servicios públicos, servicios privados, salud, bancos y demás temas de interés.
Le recomendamos leer también: Qué pasa si un particular no responde un derecho de petición
Ahora bien, en cuanto al formato de respuesta de derecho de petición que debe utilizar, recuerde que ésta tampoco requiere de demasiadas formalidades más que la de brindar una respuesta correcta, completa, concreta y oportuna, al peticionario.
Le recordamos igualmente que puede dejar sus inquietudes y consejos o que así mismo, puede ponerse en contacto con nosotros desde nuestro formulario de contacto totalmente gratis y responderemos en la menor brevedad.